Es un instrumento de planificación del Estado que busca atender situaciones sociales problemáticas y resolverlas mediante proyectos y actividades que el Estado gestiona por medio de las entidades que lo conforman.
¿Qué política pública se construye desde la Comisión Presidencial contra la Corrupción?
La Comisión Presidencial contra la Corrupción elabora la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción.
¿Cuál es el fundamento normativo de la participación de la Comisión Presidencial contra la Corrupción en la construcción de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
De conformidad con el artículo 8 del Acuerdo Gubernativo 28-2020, de fecha 20 de enero de 2020, que crea a la Comisión Presidencial contra la Corrupción, esta debe “promover la adopción de la Política Pública Contra la Corrupción e impulsar y monitorear su implementación”.
Asimismo, en el Acuerdo de Cooperación Interinstitucional Anticorrupción suscrito por el Organismo Ejecutivo, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de Cuentas, Superintendencia de Administración Tributaria y Superintendencia de Bancos se consignó en la cláusula tercera, literal i) que es un compromiso de las partes: “coadyuvar para la elaboración de la política de Estado de lucha contra la corrupción”.
¿Por qué es importante una Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
Es importante elaborar una Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción debido a que la presencia de prácticas de corrupción en la administración genera pérdida de confianza en el funcionamiento de las instituciones públicas, bajo nivel de gobernanza y transparencia, ineficiencia del gasto público e impunidad ante actos anómalos.
¿Qué temas abarca la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
La Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción incluye un abordaje integral de los siguientes temas:
- Fortalecimiento institucional
- Aplicación eficiente de principios de gobierno abierto
- Promoción de los controles que se ejercen sobre la administración pública
- Optimización de la persecución administrativa y penal de actos de corrupción
¿Cuál ha sido el proceso de construcción de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
El proceso de construcción de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción se originó de la necesidad de abordar este flagelo que limita el desarrollo integral del país. Para ello se realizaron entrevistas a entidades de la administración pública, con la intención de conocer sus fortalezas y debilidades; posteriormente se recopiló información en fuentes bibliográficas, para comprender el fenómeno de la corrupción y el impacto en Guatemala; asimismo, se dio seguimiento al desempeño de país en distintos índices de medición de percepción de corrupción y Estado de Derecho.
A partir de ello se realizó la construcción metodológica de la Política, fase en la cual se cuenta con el apoyo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
¿Qué fuentes se han utilizado para elaborar la Política Pública?
Se han utilizado diversas fuentes bibliográficas locales y extranjeras, así como datos recabados de informes de organismos mundiales especializados en el tema e indicadores internacionales que dan cuenta del Estado de Guatemala en temas de corrupción o el impacto de ese fenómeno. También se han utilizado como fundamento para la construcción de la Política los parámetros demarcados por la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Para consultar las fuentes bibliográficas utilizadas, CLIC AQUÍ
¿Qué entidades públicas participan en la elaboración de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
En la elaboración de la Política Pública Contra la Corrupción participa el equipo de trabajo de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción, con el acompañamiento metodológico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Asimismo, colaboran las entidades suscriptoras del Convenio de Cooperación Interinstitucional Anticorrupción, firmado el 14 de enero de 2020 (Organismo Ejecutivo, Munisterio Público, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de Cuentas, Superintendencia de Administración Tributaria y la Superintendencia de Bancos). Se han unido al esfuerzo de construcción de la Política la Oficina Nacional de Servicio Civil y la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico.
¿Cuál es la finalidad de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
La finalidad de la Política Pública a cargo de la Comisión Presidencial contra la Corrupción es establecer metas a corto, mediano y largo plazo para prevenir, sancionar y erradicar las prácticas de corrupción en la administración pública de Guatemala.
¿Cómo se puede colaborar con la construcción de la Política Pública de Prevención y Lucha contra la Corrupción?
Puede enviar sus dudas, sugerencias, comentarios o insumos al correo electrónico: libreacceso@cpcc.gob.gt