El director ejecutivo de la Comisión Presidencial Contra la Corrupción (CPCC), Oscar Dávila, en representación del Estado de Guatemala, participó en su calidad de Experto Titular junto a delegados de los 34 Estados Parte, en la 36ª Reunión del Comité de Expertas y Expertos del Mecanismo de Seguimiento para la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se desarrolló durante esta semana en formato virtual.
“Me honra participar en esta reunión que sirve como herramienta de medición y rendición de resultados en materia de cumplimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción en nuestros respectivos países. En el caso de Guatemala, puedo informar que se desarrollan acciones y coordinaciones interinstitucionales para combatir el flagelo de la corrupción y procurar hechos que impulsen el progreso nacional”, manifestó Dávila.
El titular de la CPCC aportó en el intercambio de buenas prácticas y nuevas herramientas para prevenir y combatir la corrupción. “Manifiesto complacencia al compartir las buenas prácticas implementadas a lo largo del año 2021, en materia de prevención y combate a la corrupción en la República de Guatemala, las cuales fueron recopiladas por la Comisión Presidencial Contra la Corrupción, de las entidades del país responsables de dar cumplimiento a la Convención Interamericana contra la Corrupción”, afirmó.
Además, Dávila presentó un reporte de la implementación de buenas prácticas por parte de instituciones del Estado, entre las que resaltan:
Comisión Presidencial Contra la Corrupción:
- Creación y puesta en funcionamiento de plataformas digitales y herramientas electrónicas para la prevención y combate a la corrupción.
- Recepción de 353 alertas de corrupción y presentación de 22 denuncias, 19 ante el Ministerio Público, y 03 ante la Contraloría General de Cuentas.
Ministerio de Finanzas Públicas:
- Portal de transparencia presupuestaria. Acceso a la información para fortalecer la transparencia y fomentar la auditoría social.
- Portal de fideicomisos y portal de préstamos externos.
Ministerio de Relaciones Exteriores:
- Implementación de botón de denuncia para “Reportar Quejas y Alertas de Corrupción”.
Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico:
- Reuniones virtuales del Foro Multiactor de Gobierno Abierto.
- Herramientas de consultas ciudadanas para la co creación del Quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2021-2023.
Oficina Nacional de Servicio Civil:
- Sistema Informático de Previsión Civil.
- Implementación del proceso de verificación y comparecencia en materia de recursos humanos en las instituciones del Organismo Ejecutivo.
Contraloría General de Cuentas:
- Sistema de comunicaciones electrónicas.
- Implementación de Código de Ética.
Organismo Judicial:
- Aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- Campañas institucionales #YoSoyOJ y #Anticorrupción; y, formación académica para promover valores éticos y fomentar la transparencia.
Ministerio Público:
- Nuevo sitio web institucional.
- Plataforma digital: “Yo Denuncio”.
- Plataforma electrónica: “Ayuda.gt”.
Superintendencia de Administración Tributaria:
- Sistemas y herramientas electrónicas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
- Uso de sistemas y plataformas informáticas para medir la percepción del comportamiento ético del personal de los puntos de atención certificados bajo la Norma 37001:2016.
- Selección objetiva de casos a través de indicadores de comportamiento tributario.
- Control de casos, para mejorar la documentación y monitoreo.
- Programa Yo+, para el fortalecimiento de las capacidades del personal.
- Mesa de diálogo y Cooperación Público-Privada en Temas Aduaneros.
Superintendencia de Bancos:
- Comunicación de denuncias electrónicas al Ministerio Público y uso de herramientas tics para conocimiento integral del cliente y análisis de datos de la Intendencia de Verificación Especial.
“Los esfuerzos interinstitucionales están orientados a impulsar la cultura de denuncia, así como la eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, información pública y uso correcto de los recursos, en aras de recuperar la confianza y dar un mejor servicio a la población”, afirmó Dávila.
En representación del Estado de Guatemala se aplaude y agradece la efectiva organización, coordinación y estratégico desarrollo, por parte de la Secretaría Técnica del MESICIC, en la 36ª Reunión del Comité de Expertas y Expertos; desde ya se auguran resultados positivos para el país en la implementación de las recomendaciones efectuadas.